
Arqueología:
Pirámides en México hay muchas, pero como el Templo de los Nichos de El Tajín sólo hay una. Más de un visitante verá ventanas en el flanco de su estructura, pero en realidad son 365 nichos sin contar escaleras. La ciudad conformó con Teotihuacan, entre el año 900 y el 1100 de nuestra era, la dupla urbana más importante del noreste mesoamericano. La base de su sociedad colapsó por causas aún desconocidas, sólo sabemos que fue incendiada. Su rescate fue fortuito, en 1785 un oficial español encontró —mientras buscaba plantíos ilegales de tabaco— los olvidados edificios.
Fue una suerte para las generaciones venideras que El Tajín, posterior a su caída, fuese olvidado y reclamado por la selva. Ello le permitió sobrevivir la Conquista y la dilatada colonia prácticamente intacto. En 1992 la UNESCO lo designó Patrimonio de la Humanidad, ya que su influencia cultural —al momento de su apogeo— se extendía por el Golfo hacia la zona maya y hasta el altiplano tierra adentro. Su arquitectura de frisos y bajorrelieves destaca como única en Mesoamérica.
Hay que agradecer a la naturaleza que preservara para el futuro a la “Ciudad del Trueno”.

Una gran explanada que cuenta con un área designada para la representación de la Danza de los Voladores de Papantla, le dará la bienvenida a este majestuoso sitio arqueológico. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.



Gracias al gran impulso que se ha dado al lugar, se construyó el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica y en donde año con año se realiza la Cumbre Tajín, sede de importantes eventos culturales, artísticos, sociales, deportivos y musicales.
Después de maravillarse con las impresionantes construcciones halladas en El Tajín y haber comprendido la grandeza de la cultura Totonaca, al finalizar su recorrido, deténgase en la entrada principal, ahí se encuentra un área donde podrá comprar hermosos recuerdos elaborados por los artesanos de la zona del Totonacapan, como flautas de carrizo, figuras de animales confeccionadas con la vaina de la vainilla y ropa típica de la región bordada con brillantes colores, entre muchas otras artesanías.
Si está planeando un viaje al estado de Veracruz, no puede dejar pasar la oportunidad de descubrir la importancia del pasado mexicano adentrándose en la cultura Totonaca al visitar la zona arqueológica de El Tajín y sus alrededores, pues se encuentra a tan sólo 15 minutos de Papantla, a 25 de Poza Rica y a 3 horas y media del Puerto de Veracruz.
Arma tu viaje completo para visitar ésta maravilla arqueológica:
Avión + Hotel + Tour
O checa las tarifas que te ofrece Despegar.com:
Buen Viaje!
Avión + Hotel + Tour
O checa las tarifas que te ofrece Despegar.com:
Buen Viaje!
No hay comentarios:
Publicar un comentario